Tipos de mechas para velas: cuáles existen y cuál debo elegir

Hola, hola, ¡cuánto tiempo!

¿Qué tal han ido estas semanas? ¿Ya te has animado a probar alguno de los trucos que te he contado en otros artículos? Espero que sí, y, si no es así, que lo estés planificando todo bien para ponerlo en práctica, ¡porque te va a encantar! 

En artículos anteriores hemos hablado sobre tipos de velas artesanales, sobre aromas, sobre decoración… Y hoy me apetece contarte más sobre una de las partes más especiales para mí, las mechas.

Estamos acostumbrados a ver las típicas mechas de algodón y pensamos que no existen más, pero, ¿sabías que existen más de 5 tipos de mechas para velas diferentes? Si quieres descubrir cuáles son, te invito a seguir leyendo.

mechas para velas

¿Qué vamos a ver?​

¿Qué son las mechas para velas?

Las mechas para velas, también conocidas como pabilos, han sido generalmente cuerdas que se colocan en el interior de las velas y cuya función principal es la de hacer de combustible. Su función principal es conseguir que la vela prenda y la, de esa forma, la cera se vaya derritiendo poco a poco. Es imposible entender el funcionamiento de una vela sin una mecha, ¿verdad?

Como ya puedes imaginar, la mecha es uno de los elementos fundamentales a la hora de hacer velas artesanas y, por ello, es importantísimo elegirla bien para que la combustión sea correcta.

Pero, ¿qué tipos existen? ¿qué debemos tener en cuenta para elegir las mechas que colocaremos en nuestras velas artesanales? ¿qué ocurre si no elegimos el pabilo adecuado?

¿Qué tipos de mechas para velas existen?

Las mechas para velas más habituales y a las que estamos acostumbrados tradicionalmente son las mechas de algodón o, en su defecto, las mechas de algodón encerado, sin embargo, existen muchos más tipos y cada uno de ellos cuenta con diferentes ventajas y desventajas.

Mecha de algodón

Comenzamos por la versión más clásica, las mechas de algodón. Estas constan de un hilo de algodón trenzado que se puede sumergir en cera. Dado que son relativamente fáciles de obtener y pueden ser utilizadas casi con cualquier tipo de cera o parafina, han sido las más utilizadas por lo siglos de los siglos, amén. Además, es un material muy fácil de encender, apagar y volver a encender.

Este tipo de mechas, cuenta con diferentes subtipos, principalmente, mechas enceradas y mechas no enceradas.

Mecha de algodón encerada

Las mechas de algodón enceradas son mechas de algodón previamente bañadas en parafina. Ese tratamiento previo con parafina u otro tipo de cera, hace que estén listas para colocar directamente en la vela. Las mechas de algodón encerado son las más comunes a la hora de elaborar velas aromáticas, velas decorativas e, incluso, velas para candelabro.

Mecha de algodón sin encerar

Por otro lado, las mechas de algodón sin encerar son mechas mucho más naturales, ya que son elaboradas a base de algodón natural. Estas se utilizan principalmente para fabricar velas talladas.

El punto negativo de este tipo de mechas para velas es que, a pesar de que se puede utilizar, es cierto que cuesta mucho más que prendan que las mechas enceradas. Por tanto, la mayoría utiliza las ya enceradas.

Mechas planas

Las mechas planas son otro de los tipos de mechas de algodón de los que os quiero hablar. Estas, como podéis imaginar, están fabricadas con algodón y, su principal característica es que, a diferencia de las mechas de algodón tradicionales, son planas. Esta característica, las hace ideales para hacer velas grandes, sobre todo aquellas que tengan entre 10 y 15 cm de diámetro.

Mecha ecológica

Por otro lado, también existen las mechas ecológicas para velas. Estas suelen ser mechas de algodón redondas y que, a diferencia de las anteriores, no están enceradas. Su corazón es de rayón (también conocido como viscosa, es una fibra artificial) y, además, suelen estar fabricadas con papel de eucaliptus.

Mechas de madera

Puede que muchos aún no conozcáis las mechas de madera para velas y que todavía haya muchas dudas sobre ellas, pero una vez que las conozcas, no tardarás en entender por qué son mis favoritas.

Las velas con mechas de madera, también conocidas como pabilos de madera o wooden wicks son un tipo de mecha que ha empezado a sustituir a las mechas de algodón en EE.UU. y el Reino Unido por las numerosas ventajas que presentan frente a las mechas de vela tradicionales.

La característica principal de estas mechas es que la madera estalla y crea una pequeña explosión cuando arde, creando una sensación agradable y relajante que, a muchos, nos recuerda al fuego crepitante de una chimenea.

Mechas para velas de té

Por otro lado tenemos las mechas específicas para velas de té. Su principal característica es que han sido fabricadas pensando especialmente en la elaboración de velas pequeñas, ya que contribuyen a que el consumo de la vela sea más lento y esta dure más tiempo.

Suele tratarse de mechas trenzadas que antes de ser colocadas en las velas, suelen encerarse para que su combustión sea más sencilla.

Mechas para velas de gel

Y, por último, encontramos las mechas específicas para velas de gel. Estas, al igual que ocurre con las mechas específicas para velas de té, están enceradas previamente, ya que de esa forma dan muy buenos resultados de fusión.

¿Qué mecha debo utilizar?

Ya sabemos los diferentes tipos de mechas para velas que existen. Pero, para poder utilizarlas debemos saber cómo elegirlas, ¿no? Entonces puedo decir que es el momento de explicar cómo escoger el grosor de tu mecha.

Para ello, será necesario tener diferentes aspectos en cuenta, especialmente, el diámetro final de la vela y la materia prima que usarás: cera de soja, parafina, mezcla de ceras…

Diámetro de la vela

El diámetro de la vela nos dirá la fuerza que debe tener la mecha para prender la cera hasta el borde del envase. Por ello, debemos medir la anchura del recipiente que vamos a usar.

Si, por ejemplo, vamos a elaborar una vela de unos 7 centímetros de anchura lo recomendable sería escoger una mecha 7-8 centímetros, aproximadamente.

Materia prima que utilicemos

Peeeeero, ojo, que esto no es una ciencia exacta. Como os decía más arriba, hay más factores que influyen, como, por ejemplo, el punto de fusión de la cera. Y, hablo de cera porque ya sabéis que en ENVELADAS nuestro objetivo principal es usar solamente elementos naturales.

Por eso, cuanto más alto sea el punto de fusión de la cera más dura será y, por lo tanto, le va a costar más quemarse. Eso nos indica que es probable que la vela necesite una mecha un poco más gruesa.

Otros factores

¿Qué más aspectos influyen? Pues, evidentemente, los aditivos que añadamos a nuestra mezcla. Por ejemplo, hablamos de colorantes o endurecedores. La mayoría de estos tiene un punto de fusión alto, por eso si añades un aditivo de este tipo, lo más recomendable es escoger un diámetro de mecha superior.

¿Qué ocurre si la mecha no es la adecuada?

Si escogemos una mecha para velas que no sea la adecuada, es posible que no obtengamos los resultados esperados. Como ya te he comentado más arriba, es importante conocer los tipos de mechas para velas antes de seleccionar una, ya que hay muchos tipos para elegir, cada una con propiedades únicas.

  • Cuando eliges una mecha demasiado pequeña, el resultado será que la cera no se derrite por completo y, por tanto, la vela se quema de forma irregular.
  • Por el contrario, si elegimos una mecha demasiado grande, la vela se consumirá demasiado rápido y reduciremos su vida útil.
  • Por otro lado, si elegimos una mecha que “no sabemos” utilizar, es posible que pensemos que la vela es de mala calidad ya que no se quema adecuadamente. Esto suele ocurrir con las mechas de madera, por ejemplo. Estas son las más desconocidas por casi todos y eso hace que desconozcamos algunos datos importantes para usarlas. (Atento, pronto te traigo artículo sobre esto).

Estos son solo algunos de los ejemplos de “fracasos” que podemos tener al elegir la mecha para nuestras velas. Pero, como a mi me gusta decir: “el que tiene boca se equivoca”. Hecho yo que extrapolo a que se aprende haciendo.

¿Te apetece probar un tipo de mecha? ¿Una cera diferente? ¿Un aroma? ¿O, tal vez, un colorante? ¡Pues pruébalo! Hasta que no te equivoques 500 veces no aprenderás de tus errores.

Hasta aquí, nuestro artículo de hoy, espero que te haya gustado. Deja un comentario si tienes dudas o, simplemente, si tienes algo que quieras comentarme. Estaré encantada de leerte.

Te espero pronto con un nuevo tema sobre el que hablar, investigar y, sobre todo, aprender.

Y, recuerda, ¡prende la mecha! 🔥

Preguntas frecuentes

¿Cómo se llama la mecha de una vela?

La forma más común de llamar a las mechas, además de esta primera denominación es pabilo. Existen diferentes tipos de mechas o pabilos: de algodón, de madera, ecológico…

¿Qué material se usa para las mechas de las velas?

El material más habitual que se utiliza para fabricar las mechas de las velas es el algodón. Sin embargo, existen otros como por ejemplo las láminas de madera que desde hace algunos años se ha puesto de moda en el mundo de la fabricación artesanal de velas.

¿Qué significa una vela de 3 mechas?

Las velas de tres mechas son un símbolo un símbolo religioso relacionado con la Navidad. Cada una de las tres mechas representa al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, lo que en el catolicismo se conoce como “La Trinidad”. Con el paso del tiempo y la reducción de las creencias religiosas entre la población, hay quienes relacionan el uso de 3 mechas en una vela para representar la Fe, la Esperanza y el Amor.